PROTOCOLO PARA LA FERTILIZACIÓN DE SUELOS MEDIANTE ENMIENDAS
El primer paso para una correcta fertilización o aporte de enmiendas a un suelo consiste en analizar dicho suelo.
Se deben extraer varias muestras del suelo a tratar y a dichas muestras se les realizan dos tipos de analíticas por medio de las cuales obtenemos información sobre el estado del suelo desde un punto de vista de relaciones minerales, orgánicas y microbiológicas.
El primer ensayo consiste en el análisis de la Capacidad de Intercambio Catiónico o (CIC). La CIC es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos, gracias a su contenido en arcillas y materia orgánica. Las arcillas están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores concentraciones de arcillas exhiben mayores capacidades de intercambio catiónico. A mayor contenido de materia orgánica en un suelo aumenta su CIC. Por lo tanto gracias a este análisis podremos expresar mediante parámetros numéricos las cantidades de materia orgánica y minerales arcillosos.
También es necesario conocer el pH del suelo y su composición o contenido de distintos elementos como el Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Sodio (K) y Potasio (Ca), en aniones primarios como Fosforo (P-) y Azufre (S2-) y elementos segundarios como el Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Cobre (Cu) y Zinc (Zn), esto nos dará una idea de la calidad de nuestro suelo y su potencial como el CIC.
Este tipo de análisis está basado en el estudio de la capa o zona Arcillo-Húmica del suelo, que es más estable que la capa o zona Soluble o Solución del suelo. Y se basa en el conocimiento de la buena relación entre los diversos minerales para obtener un suelo equilibrado.
Para ello se estiman una serie de valores teóricos “ideales” sobre los que referenciamos los valores reales obtenidos mediante la analítica del suelo y con ello obtenemos un “saldo”. El saldo obtenido expresa deficiencias, excesos o equilibrio de los minerales de dicho suelo y nos ayuda a recomendar unos insumos determinados para corregir los posibles desequilibrios minerales y así, mejorar el suelo a corto y medio plazo.
Valores Ideales |
||||
Elemento |
(Símbolo) |
ppm |
% |
|
Calcio |
Ca |
2417 |
83,5 |
|
Magnesio |
Mg |
174 |
10 |
|
Potasio |
K |
282 |
5 |
|
Sodio |
Na |
50 |
2 |
|
Fosforo (P) |
P |
282 |
|
|
Azufre (s) |
S |
141 |
|
|
Hierro |
Fe |
171 |
|
|
Manganeso |
Mn |
71 |
|
|
Cobre |
Cu |
1 |
|
|
Zinc |
Zn |
28 |
|
|
Boro |
B |
2,55 |
|
Otros parámetros |
Ud. |
Valores Ideales |
|
Materia Orgánica |
ppm |
3-5 |
|
PH |
– |
6,5-7,5 |
|
TCET |
meq/100 g |
– |
|
Relación Ca/Mg |
– |
13,9 |
Jesús Alberto García Gallardo. Asesor Agricultura Regenerativa. Septiembre 2017
Antonio
03/06/2018Estos fertilizantes son muchas veces “más” que necesarios